• Diario Digital | sábado, 29 de junio de 2024
  • Actualizado 00:00

Internacionales - Estados Unidos

Juez de Nueva York alista condena contra expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández por narcotráfico y otros crímenes

Los hondureños esperan atentos una condena de posible cadena perpetua contra Hernández, en un hecho político sin precedentes en la historia de este país centroamericano.
Juan Orlando Hernández sentencia 26-06-2024
Foto EST/Cortesía
Juez de Nueva York alista condena contra expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández por narcotráfico y otros crímenes

Hondureños residentes en Nueva York, Estados Unidos, han llegado este miércoles 26 de junio a primeras horas de la mañana a las instalaciones de la Corte del Distrito Sur y han desplegado pancartas con consignas de condenas contra políticos corruptos y ligados al narcotráfico y contra crímenes que sufrieron activistas de derechos humanos y ambientales durante la administración del expresidente Juan Orlando Hernández, quien este día escuchará la sentencia por narcotráfico del juez Kevin Castel en su contra.

Los hondureños esperan atentos una condena de posible cadena perpetua contra Hernández, en un hecho político sin precedentes en la historia de este país centroamericano. En marzo de este año, Hernández fue declarado culpable de narcotráfico por un jurado de Nueva York, y también fue hallado culpable de otros crímenes como conspiración para poseer armas de fuego y dispositivos destructivos para el narcotráfico, y posesión de ese tipo de armamento durante la conspiración para el narcotráfico.

Antes de conocer su condena, el expresidente hondureño envió una carta al juez Castel para pedirle que se le aplique la condena mínima que establezca la ley, que es de 40 años en este caso.

En marzo, un jurado de Nueva York halló culpable JOH, como se le conoce en Honduras a Hernández, de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, conspiración para poseer armas de fuego y posesión de armamento durante la conspiración por narcotráfico.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que Hernández "abusó de su posición como presidente de Honduras para operar el país como un narcoestado, donde a los narcotraficantes violentos se les permitía operar con virtual impunidad, y a los pueblos de Honduras y Estados Unidos se les obligaba a sufrir las consecuencias".

Durante el juicio se escuchó el testimonio del exalcalde hondureño Alexander Ardón Soriano, quien declaró que Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los narcotraficantes mexicanos más conocidos de la última década, habría entregado grandes sumas de dinero a las autoridades del país centroamericano a cambio de protección para sus negocios. Ardón, que fue uno de los testigos citados por la Fiscalía, era presuntamente cercano tanto a Hernández como a su hermano, Tony Hernández, condenado en 2021 en Estados Unidos por narcotráfico.

Ardón relató que estuvo presente en una reunión con "El Chapo" Guzmán en la que el narcotraficante contó que le habían robado un cargamento de cocaína en la ruta hacia Guatemala, por lo que solicitaba protección para el transporte. Hernández negó haber recibido $1,000,000 de "El Chapo" y del Cártel de Sinaloa, como declaró Ardón, y agregó que jamás conoció al narcotraficante mexicano ni a ningún miembro de su organización criminal.

Desde el inicio del juicio, la defensa intentó sin éxito desligar a ambos hermanos ante el jurado, teniendo en cuenta la condena que pesa sobre Tony Hernández, quien ha sido nombrado numerosas veces por testigos como presunto nexo para los supuestos sobornos.

El proceso contra Hernández se inició tras completar su segundo mandato en la presidencia de Honduras, cuando Estados Unidos pidió su extradición.

Comentarios